Lecto-escritura ¿Asunto de la estimulación musical prenatal?
- Lorena Silva
- 14 oct 2024
- 5 Min. de lectura

El proceso lecto-escritor tiene una base lingüĆstica, esto es, se apoya en el lenguaje.
El lenguaje es inherente al ser humano, surge de manera natural. Montessori indica que su desarrollo ocurre entre los 0 y los 6 años de edad, siendo éste el periodo sensible para su favorecimiento y estimulación, de tal modo que la interacción social tendrÔ una especial parte.
Por otra parte, el proceso lecto-escritor desde el punto de vista neural, tiene una base artificial, no surge de manera natural como el lenguaje y por lo tanto debe ser preparado: La base sobre la cual esta preparación se realizara serÔ por consiguiente: el lenguaje.
¿Y por qué considerar al proceso lecto-escritor y relacionarlo con la etapa de la gestación si ocurrirÔ varios años después de que el bebé haya nacido?
Porque algo estĆ” pasando con nuestros niƱos en relación a la lectura y a la escritura, cada vez cuesta mĆ”s que aprendan a leer y a escribir, porque lo que se estĆ” haciendo hoy en dĆa estĆ” dejando de tener valor, el lenguaje estĆ” cada vez tardando mĆ”s en aparecer, en consolidarse, parecen tener menor vocabulario, lo que le estĆ” convirtiendo en un problema social que debe ser atendido dado que cada vez mĆ”s se estĆ” observando la presencia de dificultades en el Ć”rea del desarrollo del lenguaje.
La base para leer no estĆ” en las letras, la base para escribir no estĆ” en la mano, ni en la motricidad, en la base lo que estĆ” es el lenguaje, el proceso lecto-escritor tiene entonces una base lĆngüĆstica por tanto, el desarrollo de la oralidad se torna fundamental para que el individuo se desenvuelva favorablemente y ejerza su necesidad vital de comunicación, la escritura y la lectura vendrĆ”n despuĆ©s por supuesto pero requieren de ella para aparecer.
No se podrĆ” escribir aquello que no se sabe decir.
Cada vez estÔ siendo mÔs problemÔtico el aprendizaje de la lecto-escritura debido a la pérdida del nivel del lenguaje en los niños. De acuerdo al estudio realizado por Anthony Steed (lingüista australiano) se llegó a la conclusión de que en 1945 la media del vocabulario en niños de primaria era de unas 10,000 palabras y en 2005 se redujo a 2,500, dato que se ha agravado con el haber vivido una pandemia y la restricción de nuestra actividad e interacciones por el aumento del tiempo frente a pantallas y el tiempo limitado para tener oportunidades para visualizar la producción del lenguaje.
Nuestras infancias estÔn hablando mÔs tarde, mostrando menor vocabulario, observando cada vez mÔs y mÔs dificultades en el desarrollo del lenguaje, debido es a que el entorno es adverso para el desarrollo del lenguaje, cada vez hablamos menos, cada vez se estÔ usando un lenguaje mÔs simple aunado a que 56% del tiempo los adultos estÔn conectados a los dispositivos electrónicos.
El desarrollo del lenguaje estĆ” supeditado al desarrollo cerebral.
Cuando nacemos, ya nacemos con las redes neuronales que nos van a permitir hablar de modo que al nacer serĆ” el entorno el que se encargarĆ” de que aparezca el lenguaje, necesitaremos escuchar personas y ver personas hablando, nacemos con el lenguaje potencial y requerimos un entorno social.
"El desarrollo del lenguaje empieza en el Ćŗtero, durante las Ćŗltimas diez semanas de embarazo, sugiere un reciente estudio. Sólo unas horas despuĆ©s de haber nacido, los bebĆ©s parecen diferenciar entre el idioma nativo de su madre y un idioma extranjero. Esto indica que los bebĆ©s pueden escuchar hablar a su madre a las 30 semanas de gestación, mucho antes de lo que se habĆa pensado hasta ahora."
El oĆdo es obviamente un elemento de trascendental importancia para el desarrollo del lenguaje hablado.
Durante el embarazo y la primera infancia el desarrollo del cerebro es de particular y significativa importancia. Es cuando el cerebro se forma y comienza su desarrollo.
..."un estudio riguroso realizado en hijos de madres francófonas sugiere que la estimulación con el habla en etapas prenatales a través de la voz de la madre ya produce cambios en la actividad neuronal del bebé que contribuyen al aprendizaje del lenguaje en los recién nacidos: desde antes de nacer, empiezan a modelarse los circuitos cerebrales para comprender su lengua nativa."
āAĆŗn no estaba claro cuĆ”nto aprenden los bebĆ©s de la experiencia prenatal āafirmó la autora del estudio, Judit Gervain, investigadora del Centro de Neurociencia de la Universidad de Padua (Italia), al diario El PaĆs, de EspaƱaā. Estudios anteriores, incluidos algunos de nuestro laboratorio, demostraron que estos estĆmulos filtrados [por los tejidos maternos] efectivamente moldean los mecanismos cerebrales relacionados con el lenguaje. Lo nuevo es que descubrimos que la actividad del cerebro del reciĆ©n nacido se modifica en tiempo real, incluso varios minutos despuĆ©s de escuchar el habla en el idioma nativo; es decir, el escuchado antes del nacimientoā.
Los resultados constituyenĀ āla evidencia mĆ”s convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüĆstica prenatal ya da forma a la organización funcional del cerebro infantilā, escriben enĀ Science Advances"
"EstĆ” demostrado que una estimulación adecuada y sistemĆ”tica, durante la etapa Prenatal y Post Natal; sobre todo durante los 3 primeros aƱos de vida del niƱo contribuye a desarrollar enormemente sus capacidades, habilidades y destrezas, mĆ”s aĆŗn en la adquisición de los conocimientos y experiencias que le permitirĆ”n desarrollar su Inteligencia. Por eso se recomienda que el niƱo crezca rodeado de estĆmulos sensoriales y psicomotores. Los padres o personas a cargo del bebĆ©; cumplen un rol fundamental e insustituible en los cuidados, su amor y sus responsabilidades en la atención del niƱo enriquece su desarrollo integral.
En el Desarrollo Humano las psicólogas Diane Papalia y Gabriela Martorell y la educadora Ruth Duskin Feldman seƱalan la importancia de los efectos de las actuaciones en las primeras etapas de la vida, āporque es cuando se establecen las bases del desarrollo posterior y en las que la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales tiene una mayor incidencia en este desarrollo.ā (Desarrollo Humano, 2001).
Por lo tanto, las acciones que se realicen en la etapa de la gestación influyen positivamente en el desarrollo del niño por nacer y pueden prevenir la aparición de enfermedades y discapacidades. Una de estas acciones es la estimulación prenatal, que estÔ encaminada a fortalecer los lazos afectivos entre el bebé y sus padres, al tiempo que potencia las capacidades del niño por nacer.
Como es un proceso artificial, no nacemos con las rutas neuronales necesarias por lo tanto debemos construirlas y desde la gestación se puede contribuir en el desarrollo neuronal de las redes del lenguaje y ofrecer una mayor oportunidad para que al nacer, el oĆdo del bebĆ© estĆ© familiarizado con los sonidos del lenguaje materno que adquirirĆ” una vez que haya nacido .
Pero ¿Y qué tiene que ver todo esto con la estimulación musical temprana y con posibilidad de la estimulación durante el embarazo?
El oĆdo es la parte vital en tal estimulación por lo tanto, ofrecer al bebĆ© en gestación experiencias auditivo-emocionales a travĆ©s de cantos seleccionados; mĆŗsica con preferencia hacia los gustos personales de la madre considerando en ambas selecciones aspectos relacionados con la altura del sonido o sonidos que la madre escuche, la ritmicidad de los cantos o melodĆas que atienda, serĆ”n esencialmente los criterios iniciales que desde la estimulación musical se identifiquen para la misma; asimismo, la lectura de cuentos o el simple acto de platicar al bebĆ© que se estĆ” formando serĆ”n los elementos a incluir en la estimulación musical prenatal para el bebĆ© a travĆ©s de su madre.
En subsecuentes artĆculos continuarĆ© compartiendo acerca de lo que desde la gestación y de la estimulación prenatal musical podremos ofrecer al niƱo por nacer.
Si te interesó este tema y deseas continuar adentrÔndote en este maravilloso y sorprendente y esperanzador mundo de la estimulación prenatal y la estimulación musical temprana.
Asà también con gran expectación, deseo comentarte sobre la producción de un eBook que sobre esta temÔtica estaré compartiéndoles próximamente.
Referencias:
Ā
Ā