facebook-domain-verification=7nu7y8ia9xtudkx3mu8egoucts0nlz
top of page
Foto del escritorLorena Silva

Metodología Kodály

Actualizado: 1 ago 2023

Creada por Zoltán Kodály (1882 -1967)




“La música es una parte indispensable de la cultura humana universal. Aquellos que no poseen conocimientos musicales tienen un desarrollo intelectual imperfecto. Sin música no existe hombre completo e integral”
-Zoltán Kodály


ANTECEDENTES:

  • Nació en Kecskemét, Hungría. Recopiló y editó canciones populares húngaras en colaboración parcial de Bela Bartók.

  • Estudió en la Academia de Música de Budapest con Koessler, también maestro de Bartók.

  • Fue profesor de teoría musical en la Academia de Música de Budapest (1907).

  • Compositor de obras como “Psalmus Hungaricus”, la ópera “Hary János”, Danzas de Galanta, etc.

  • En 1908 fue llamado a colaborar en el desarrollo de un programa de preparación musical para formar parte del organismo responsable de la música vocal escolar. Prácticamente fue el responsable de que los requisitos musicales de los programas de preparación de los maestros que eran de 1 semestre a 3 años, fueran aumentados a 5 años para obtener el diploma de maestro en la Academia.

  • Persuadió al Ministerio de Educación, junto con su amiga Martha Nemesszdhgy, para permitirles un experimento en educación musical en su pueblo natal. Empezando con un solo grupo, logrando tal éxito de contar inicialmente con una escuela primaria con clase de música en Hungría a tener escuelas en todo el país.

  • El gobierno húngaro permitió el aumento de escuelas primarias musicales debido al efecto que dicha instrucción tuvo sobre el aprendizaje de otras materias, particularmente sobre las matemáticas. El resultado de la investigación que sustentó este trabajo, se encuentra en el libro “La educación musical en Hungría” de Friss Gabor.

  • Sostuvo que era imperativo que el amor a la música estuviera apoyado por los conocimientos musicales.



Consideraciones:

  • Para trabajar los elementos rítmicos y auditivos, proponía que la secuencia de una materia requiriese de la organización de las tareas de acuerdo con las habilidades del niño.

  • En sus juegos cantados se encuentran presentes los patrones de cuarto y octavo en ritmo binario. Los ritmos rápidos son más propios de la naturaleza del niño, por lo cual, la figura de cuarto equivale al andar del niño y el octavo a su carrera.

  • Para la enseñanza del ritmo se escogió un sistema silábico similar al empleado en el solfeo francés. Surgen así las sílabas rítmicas.

  • Una vez aprendida finalmente la duración, el niño deberá conocer el nombre correcto del valor en cuestión.

  • Para el trabajo auditivo (conocimiento de alturas, nombres de notas, así como sus funciones dentro de la escala, utiliza el recurso de la fonomimia y del “do” movible.


Las sílabas rítmicas son expresiones de duración

y existen sólo en la voz nunca como palabras escritas.

Para su representación se utilizan sólo plicas.









Fonomimia

  • La fonomimia es el uso de señales de mano (ideado por John Curwen en 1870).

  • Es la representación, la visualización en el espacio de la relación alto-bajo de las notas que se están cantando.

  • La señal correspondiente a cada nota, está relacionada con la función de la misma en la escala a la que pertenece.

  • De este modo, do-mi-sol, que dan sensación relativa de reposo, van acompañadas de señales que hacen lo mismo; re-fa-la-ti, que parecen moverse, se acompañan de señales que sugieren movimientos.

  • Kodály propuso la escritura de sólo la primera letra del nombre de la nota.

  • Combinando el sistema de notación de plicas con el de la escritura de la primera letra de la nota, da por resultado una especie de taquigrafía musical que vuelve fácil y rápida la escritura musical sin papel pautado.





ENTONACIÓN:


Cantar es parte del ser humano, melódicamente, los primeros sonidos que el niño cantó son los de la 3ª menor (representándose con los sonidos sol-mi). El sonido siguiente, que le resulta fácil cantar y afinar es “la”.

Este patrón musical ha sido observado en todo el mundo dentro del desarrollo del niño. Dichos sonidos se encuentran en los juegos y cantos de diversos países. Considerándose así, a la 3ª menor (sol-mi) y a la 2ª mayor ascendente (so-la) en el vocabulario musical universal del niño. Por consiguiente, como inicio de la enseñanza de la música vocal, se debe usar ritmos binarios sencillos, con las tres notas antes mencionadas.


Kódaly pensó que la escala pentáfona era el vehículo ideal para introducir al niño

en el arte musical. Este tipo de escala se encuentra en la música folklórica de la

mayor parte del mundo.


Resulta más fácil cantar afinadamente cuando:

  • No se tiene que usar semitonos

  • El concepto musical y la habilidad para producir las notas puede desarrollarse mejor cuando se usan melodías que se desarrollan a base de saltos, en lugar de aquellas que se mueven por grados conjuntos, basados en la escala diatónica.


Secuencia melódica que gradualmente se desarrolló en Hungría:


  1. 3ª menor (sol-mi)

  2. 2ª mayor, “la” y sus derivados con sol y mi

  3. Do, la nota base en los modos mayores y los intervalos que forma con sol, mi, fa

  4. Re, la última nota de la escala pentáfona

  5. Los medios tonos Fa y Si, para completar las escalas diatónicas mayores y menores


Do móvil:


Sistema originado por Guido de Arezzo (995-1050) en el siglo XI. Consiste en que la tónica o centro tonal de cualquier melodía será: Do en el modo mayor y La en el modo menor, independientemente del tono en que esté escrita. Es decir, el canto y la solmización (cantar diciendo las notas musicales correspondientes a la melodía), van a ser ajustadas a la altura del sonido con el que se empiece, y que si en realidad se esté afinando re-mi, se solmizará do-re.




Objetivos:

  1. Enseñar al niño la lectura y escritura musicales a través del canto.

  2. Ayudar al bien balanceado desarrollo social y artístico del niño y producir un adulto musicalmente entendido, en el sentido pleno de poder ver una partitura musical y pensar en términos de sonido, leer y escribir con la misma facilidad con que unos y otros leen o escriben las palabras.


“En los primeros años, el canto es tan importante como el habla, si es que no lo es más”
- Zoltán Kodály

Kodály deseaba ver un sistema musical que pudiera producir un pueblo para el que la música fuera no una forma de ganarse la vida, sino una forma de vivir. Decía: “la persona que no escucha lo que ve y no ve lo que escucha, no merece ser llamado músico”


Kódaly insistía en que los materiales empleados en la enseñanza sólo podían provenir de tres fuentes:


  1. Auténticos juegos y cantos infantiles

  2. Auténtica música folklórica

  3. Buena música escrita, esto es, de compositores reconocidos en todas las épocas.


Aportaciones de Kódaly al acervo didáctico que las distintas pedagogías generan son:

  • El rescate que propone sobre la música autóctona, folklórica

  • La secuencia melódica para el manejo de los distintos sonidos de la escala y la solicitud al educador del ajuste vocal con la tesitura del educando.


PRINCIPIOS:

  1. La música es tan necesaria como el aire.

  2. Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.

  3. La auténtica música folklórica debe ser base de la expresión musical nacional en todos los niveles de la educación.

  4. Llegar al conocimiento de los elementos de la música a través de la práctica vocal (a una, dos y tres voces) e instrumental.

  5. La educación musical debe ser para todos, la música se establece como un pie de igualdad con las otras materias del currículum.


- Lorena Silva



 


Bibliografía:


CORTINAS del Riego, Ma. Luisa (1979) Corrientes de la educación musical

infantil contemporánea y su situación en México. Tesis de Lic. en Piano.

México. UNAM.


SZÖNY, Erzsébet (1976) La educación musical en Hungría a través del método Kódaly.

Hungría. Corvina.



 


6068 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page