Como ya lo he mencionado, el pulso es el elemento de la música de mayor importancia para la fácil comprensión de los pequeños y que a edades tempranas y quizás aún un poco después, será conveniente practicarlo de diversas maneras.

En uno de los artículos publicados anteriormente sobre las etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a la metodología Kodály se habla sobre ellas explicándose lo relativo a cada una, en todo momento de la educación musical será necesario observarlas y esencialmente en la iniciación musical con los más pequeños.
La primera de etapa es la de la preparación en la que se ofrecerá al alumno vivencias del elemento musical a enseñar, mismas que deberán ser de movimiento o coordinación motriz y sensoriales en las que se involucren el sentido del oído, la vista, el tacto y quizás el olfato, por qué no.
De acuerdo a ello, lo primero que debemos considerar para enseñar el pulso de la música será preparar al niño sensorial y motoramente. Para ello les compartiré lo que pedagógicamente he aplicado durante mi experiencia docente y que pueda ser aprovechado por quienes así lo deseen. Lo primero que tendremos que hacer será:
Cantar canciones sencillas y mientras se cantan, adicionar movimientos acordes a lo que el texto señala, realizándolos de acuerdo a la velocidad que el pulso del mismo nos indica.
Un canto que siempre me permitió una preparación y posteriormente una práctica muy eficaz fue “Corre, corre, vuela”, este canto didáctico surge de la metodología Kodály. Por sus características que es el ser breve, de texto sencillo y dentro de la 3m (intervalo de tercera menor) – y que, de acuerdo a dicha metodología y refrendado por las líricas infantiles de varias culturas, es el intervalo que primeramente deberá ser considerado para la enseñanza infantil- es un material didáctico muy valioso en la enseñanza del pulso en edades tempranas:

Corre, corre vuela
vamos a la escuela,
llega doña Juana,
(imitar el correr realizando, en un punto fijo movimientos de brazos y piernas)
toca la campana.
(simular el tocar una campana)
1) ¿Cómo sucederá la actividad?... Primeramente los alumnos se acomodarán en circulo y al centro de la rueda colocaremos una pequeña campana.
2) Entrando en contexto: Iniciaremos el canto contando una pequeña historia sobre un niñito llamado “Paquito” o “José” o el de una niñita de nombre “María”, “Rosita”, etc. que vivía al lado de su escuela (el nombre podremos tomarlo de los nombres de nuestro grupo de alumnos).
“Se levantaba, se bañaba, desayunaba y estaba listo para irse a la escuela, más como vivía junto a ella, se asomaba por la ventana a esperar a que “doña Juana” pasara (incluiremos elementos del texto mismo, como el de una niña que represente a “doña Juana” quien es la señora que toca la campana o si fuera niño le llamaremos “don Juanito”) y que cuando eso sucedía, los niños debían entrar a la escuela pues de lo contrario cerrarían la puerta y se quedarían afuera.
3) Familiarizándonos con la canción… Cantar la canción completa, realizando los movimientos correspondientes al texto.
4) Añadiendo movimiento… Después, acomodados en círculo -que representará a la escuela-, y con la campana puesta al centro, tomados de las manos girarán cantando la canción. Mientras avanzan llevarán el pulso con sus pasos. Simultáneamente, afuera del mismo, se quedará alguien que representará a “doña Juana” o a “don Juanito” quien girará en sentido contrario a quienes se encuentran en él, llevando igualmente el pulso con sus pasos mientras avanza.

5) El factor divertido…. Al terminar el canto se detendrán todos. “Doña Juana” o “Don Juanito” tocarán la espalda de quien tengan enfrente al momento de detenerse. El integrante cuya espalda ha sido tocada se soltará de las manos y dejará abierto el espacio del círculo. A la cuenta de tres, tanto “doña Juana” o “don Juanito” como el que acaba de salir correrán en sentidos contrarios (con cuidado) alrededor del círculo y, por el espacio que quedó abierto, tratarán de ingresar al centro y tomar la campana.
6) ¿Y ahora quién será “doña Juana” / don Juanito”? El que logre ingresar primero tocará la campana y se integrará al círculo para continuar jugando. El otro participante tomará el papel de “doña Juana” o “don Juanito” en la siguiente ronda.
7) Una variante del juego…. Para vivenciar cambios de velocidad y de canto añadiremos una variante a la historia para definir qué tan rápido o qué tan lento debe dirigirse “Paquito” a la escuela:
(Escenario 1 - rápido) Comentaremos al grupo que: cómo “Paquito” se puso a leer un cuento y se distrajo. “Doña Juana” o “don Juanito” pasó frente a la ventana y por estar distraído no se dio cuenta. “Doña Juana” ya había pasado y tenía que salir de inmediato para su escuela o se quedaría afuera.
(Escenario 2 - lento ) Como “Paquito” se levantó muy temprano, desayunó a tiempo y estuvo listo mucho antes de la hora de salir, decidió salir hacia la escuela antes de que pasara “Doña Juana”.
8) Eligiendo la variante... Preguntar entonces a los niños cómo creen que “Paquito” se tuvo que ir a la escuela en el escenario (1) o en el escenario (2): ¿con calma o rápido? Esperaremos las participaciones de los niños y de ahí imitaremos el movimiento de correr
–en un punto fijo- moviendo ambos brazos y piernas en señal de correr, haciéndolo de manera rápida, o todo lo contrario, moviéndose muy lento.
9) A practicar percutir el pulso con el cuerpo…. Continuarán el juego haciendo cambios de velocidad al girar mientras llevan el pulso, dependiendo de las respuestas recibidas. Repetir por dos o tres veces más a fin de no saturar la atención y dejar motivados a los niños para una próxima vez.
10) Aplicando instrumentos…. Después de cerrar el juego, se podrán sentar cómodamente o permanecer de pie en su lugar, tomar algún instrumento de percusión y practicar el pulso una o dos veces, alternando con cambios de velocidad, tocando una vez lento, una siguiente vez rápido y terminar con una velocidad moderada.
Te invito a jugar este juego musical con tus alumnos y si nos compartes tus experiencias, será muy lindo saber cómo te fue.
- Lorena Silva
Comments